sábado, 5 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo trivial, El texto de Xavier Vargas parte de una noción intuitiva de aprendizaje dice que por aprendizaje se entiende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior". Se aprende algo, entonces, cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades. La naturaleza del aprendizaje es la transformación del sujeto y de la realidad que lo circunda.
Todo aprendizaje supone la interiorización y reelaboración individual de una serie de significados culturales socialmente compartidos. La interacción con las personas y los objetos que subyace en todo proceso de aprendizaje, pasa necesariamente por el filtro de la cultura común y está mediatizada por la utilización de un determinado lenguaje.
El aprendizaje actúa como motor del desarrollo de las capacidades intelectuales de la persona. Pero a su vez, y en una relación dialéctica, la posibilidad de asimilación de los contenidos culturales está estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo conseguido y los conocimientos elaborados en experiencias anteriores.
El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos. Para que esto suceda, el alumno tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y los que ya posee.
Esto implica que habrá de producirse un desajuste óptimo entre las competencias y conocimientos previos de los alumnos y la tarea propuesta, es decir, que ésta resulte lo suficientemente difícil como para constituir un desafío pero no tanto que resulte imposible de realizar.
Implica también que los alumnos y alumnas accedan al nuevo conocimiento a través de una tarea que no sea arbitraria, sino que tenga sentido para ellos y pueda ser asumida intencionalmente, teniendo en cuenta los procedimientos y prácticas sociales que son habituales en cada contexto cultural. El trabajo cooperativo entre iguales favorece, la movilización de esquemas de conocimiento y el aprendizaje significativo, por cuanto provoca el enfrentamiento de puntos de vista y la aparición de conflictos socio-cognitivos.
De esta manera puede asegurarse la funcionalidad del aprendizaje escolar, es decir, que las competencias y los conocimientos que se adquieran en el aula puedan ser utilizados en cualquier situación de la vida cotidiana que lo requiera.
Es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, significa como docentes estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos.
Nosotros como docentes debemos ver lo importante que son nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje, y para evaluar bajo el enfoque de competencias se debe tener muy claro para qué se va a evaluar, qué se va a evaluar y cómo se hará. Evaluar el conocimiento ya que no debe basarse tan solo en lo conceptual si no que es necesario evaluar lo que se sabe, lo que se hace y cómo se hace. “Para desempeñar tareas confiables, se debe entender el conocimiento que soporta sus acciones, y sus acciones deben ser apropiadas para el establecimiento en el cual se aplican” de ahí que un sistema de evaluación deberá hacer juicios confiables sobre si los individuos cumplen con las normas de desempeño en el rango requerido de contextos o situaciones.
La evaluación de competencias toma en cuenta criterios de desempeño, por lo que no se compara al sujeto con otros, sino en función a si es competente o todavía no es competente para determinada tarea o función.


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Antes de contestar la pregunta considero que es necesario hablar sobre las competencias y los procesos de aprendizaje.
Las competencias de acuerdo a la OCDE son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes.
La educación basada en competencias pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados. Profesionistas que muestren desempeños competentes y pertinentes con la problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad.
Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares para la educación de este milenio, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Los procesos de aprendizaje.

Como dice Pere Marqués Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:
Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes
Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio:
Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos.
En cualquier caso hoy en día aprender no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también:
** Comprender esta nueva información.
** Analizarla
** Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla.
**
Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.

Leyendo lo anterior nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual, por otro lado el conductismo promueve la individualidad, mientas que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.

Entre las teorías más congruentes con el enfoque por competencias se encuentran:

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Para Bruner lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólica que esté más adecuado con el crecimiento de su pensamiento. Para Bruner, el aprendizaje por descubrimiento es a la vez un objetivo de la educación y una práctica de su teoría de la instrucción.
El descubrimiento consiste en la transformación de hechos o experiencias que se nos presentan, de manera que podamos ir más allá de la información recibida. En otras palabras, se trata de reestructurar o transformar hechos evidentes, de manera que puedan surgir nuevas idea Son de gran utilidad para desenvolvernos en el ambiente por las siguientes razones:
Este aprendizaje es importante porque:
** Agrupando acontecimientos diferentes, el alumno reduce la complejidad del medio ya que relaciona con clases o categorías de objeto y no con objetos o acontecimientos en forma individual.
** Reduce la necesidad de tener que hacer ante cada objeto o acontecimiento un aprendizaje nuevo.
Estructuramos y damos sentido a nuestro mundo relacionado clases de acontecimiento antes que hechos particulares para llegar a la solución de los problemas.

Constructivismo. J. Piaget plantea que cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo. El aprendizaje se da a través de la construcción; aprender es construir.
 El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
 El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
 El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.
 El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
 Se construye a través de acciones sobre la realidad.
 El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).
 El aprendiz debe tener un rol activo.
Partiendo de las ideas expresadas, resulta claro que el rol del maestro no puede ser el mismo que históricamente ha tenido. Se plantea que es necesario una reconceptualización del rol del maestro.
Por lo cual debemos hacer lo siguiente:
 El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
 La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
 El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.
 Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
 Motivar, acoger y orientar.
 Estimular el respeto mutuo.
 Promover el uso del lenguaje (oral y escrito).
 Promover el pensamiento crítico.
 Proponer conflictos cognitivos.
 Promover la interacción.
 Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
 Validar los conocimientos previos de los alumnos.
 Valorar las experiencias previas de los alumnos.

Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."

La propuesta pedagógica de VITOSKY está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, La educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular.
2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas.
3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.

Desde mi perspectiva concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades.

sábado, 8 de mayo de 2010

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Soy Andrea Baltazar Juárez Lic. En informática egresada del Instituto Tecnológico de Cerro Azul, en ese mismo año que egrese entre a trabajar a una empresa privada una constructora llamada ICA dónde dure cinco años aproximadamente esto sucedió durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, cuando se acabo el sexenio se acabo el trabajo y me quede sin empleo, me dedique a buscar y por medio de un conocido me entere que en una escuela estaban solicitando un maestro de computación al otro día de que me avisaron fui a la escuela a hablar con el director, el me hizo la propuesta ya que hasta ese momento no tenia ninguna, ala semana siguiente me dieron una respuesta positiva que podía iniciar a laborar como profesora de de taller de computación. Esto fue abril de 1996, en la Secundaria #89 P/T “Estado de Guerrero” ubicada en la delegación Xochimilco actualmente, soy la encargada del aula de medios. Un año después en febrero de 1997 entre a formar parte de los docentes del Colegio de Bachilleres en el área de CECAT, impartiendo las asignaturas referentes a la capacitación en informática. Posteriormente surgieron dos asignaturas en tercer y cuarto semestre (Laboratorio de informática) de las cuales imparto Laboratorio de informática I a tercer semestre y actualmente también imparto TIC I a primer semestre con un total de 26 horas frente a grupo.

Hoy pienso que fue lo mejor que me pudo suceder, ya que me encanta ser docente poder trabajar con los jóvenes, disfruto mucho mi trabajo he aprendido muchas cosas, como la forma de actuar ya debemos ser una personas abiertas, serenas y tolerantes, debemos de asumir ante nuestros alumnos el papel de mediador y consejero, tenemos que tener capacidad para el trabajo en equipo, debemos ser capaces de orientar personalmente y profesionalmente a los alumnos, que tengan un alto grado de adaptabilidad a las situaciones conflictivas y cambiantes del aula y del contexto social; y, sobre todo, debemos poseer tres cualidades: la ejemplaridad, la autoridad moral y la madurez afectiva.

Participar en la educación media superior me ha dado la oportunidad de trabajar en dos ambientes diferente la educación básica y educación media superior los dos están ligados ya que el nivel básico es un eslabón que tienen que pasar los jóvenes para llegar al medio superior. Desempeñarme en bachilleres como docente, es una grata experiencia enriquecedora como ser humano. Como docente y profesional. He aprendido en cuanto a las competencias, cuáles deben ser desarrolladas, cuales deben ir incorporadas en el alumno que egresa para ingresar y cursar una carrera universitaria, o integrarse a la actividad productiva.

Como ya lo dije anteriormente me encanta mi trabajo, lo disfruto, se que no me equivoque al integrarme a la docencia. Ya que el significado de ser docente lo vivo cada día como una experiencia hermosa que no cambio. Estoy convencida de que el papel del docente de hoy es ser creativo y constructivista con una visión positiva de la relevancia de su trabajo para la sociedad. Ya que en esta época se necesitan docentes convencidos de que un buen sistema educativo hoy no es el que sólo enseña muchos conocimientos, sino de que el éxito educativo de todo el alumnado depende de la capacidad que desarrolle para expandir ese conocimiento, para aplicar ese saber a otros ámbitos, para compartirlo e intercambiarlo.

Pero no todo es color de rosa, en esta tarea que tenemos los docentes, también hay momentos que nos dejan algún mal sabor de boca que debemos afrontar con el doble de entusiasmo. Los grupos con los que trabajo son heterogéneos, como ya lo dije antes me gusta trabajar con jóvenes de carácter diversos y formas de interpretar su realidad de manera distinta y caminar con ellos durante su proceso de formación en este nivel medio superior acompañándolos y facilitando la incorporación de conocimientos. Pero lo que me causa un poco de insatisfacción o incomodidad, es el trabajar con grupos tan saturados de alumnos. Sobre todo los grupos de primer semestre ya que atiendo varios grupos que tienen 52 y 56 alumnos. Si los grupos fueran más pequeños la atención podría ser más personalizada y podríamos mejorar los resultados en los estudiantes.
Otro punto importante que no debo dejar de mencionar es que con la nueva reforma hacen falta salones de clases, falta de equipos en las aulas y laboratorios de informática, todas las aulas de clases carecen de las tecnologías actuales, como son PC, proyectores de cañón, pantallas, televisores, video caseteras, los cuales son apoyos muy efectivos como herramientas didácticas y los laboratorios de informática no son suficientes para el alumnado con que cuenta la escuela.
LA AVENTURA DE SER MAESTRO

¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Mientras estaba leyendo la aventura de ser maestro, venían a mi mente imágenes de cuando empecé a dar clases. Yo también me inicie, como él lo menciona, con esa ansiedad en el ámbito docente, principalmente por no saber cómo enseñar un tema o cómo hacer para que los alumnos aprendieran lo que estaba enseñando. Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la cual me incluyo, hemos aprendido de esa manera; aún habiendo tomado un curso de nivelación pedagógica.
El autor menciona que en los primeros años se presume de una seguridad que se está lejos de sentir, para mí la inseguridad fue la carencia pedagógica, que en la práctica y en cursos se va adquiriendo cuando no estudiamos para ser maestros.
Algunos de los malestares que yo recuerdo es que al iniciar sin recursos didácticos nos estresamos, es indudable que se pueden alcanzar niveles de comodidad de desempeño por la experiencia y el tiempo.
No tenemos una identidad propia porque nos persiguen los ideales de maestros que la sociedad nos ha impuesto, acepto como él comenta, que la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico, un dominio de los temas y estrategias, cuando a partir de un programa se realiza un plan de trabajo adecuado a la problemática de cada grupo, de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos, pero lograr los propósitos y alcanzar los objetivos deseados de los aprendizajes y tras un periodo de especialización, y como bien se dice por ahí: la practica hace al maestro, mi crecimiento va en ese sentido, y entiendo que para que sea más agradable lograrlo, debo posicionarme conscientemente que es atreves de constancia y perseverancia y de ninguna manera considerarlo como esfuerzo y desgaste. Entiendo que entre más ame mi profesión más cerca estaré de consolidar esa identidad tan ansiada.
Coincido con José M. Esteve en que mejores frutos se deben de alcanzar por la vía de la apropiación del significado de ser maestros de humanidad.
El objetivo de llegar a ser maestros de humanidad es para: "recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría". Sabiduría que permita preservar a la humanidad. Es conveniente, independientemente del área de conocimiento que impartamos, enseñar a los jóvenes a cuidar y respetar el medio ambiente, así como a preocuparse y ocuparse de los problemas en puerta, como: el cambio climático, la escasez de alimentos y agua. Toda vez, que éstos problemas son los mayores retos a superar en el futuro, para permitir un desarrollo humano sustentable.
Esto se debe dar en la medida que reflexionamos y nos responsabilizamos de nuestro papel profesional en la docencia.
Considero de mucha importancia que la motivación es fundamental porque sin motivación no hay aprendizaje para ello se debe platear un triple objetivo: Suscitar el interés, Dirigir y mantener el esfuerzo, Lograr el objetivo de aprendizaje.
Es más importante crear el interés por la actividad que por el mensaje
Para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor participación del alumno.
¿Qué podemos hacer para combatir este malestar?
Debemos estar en constante renovación pedagógica, promover inquietud en los alumnos hacia los conocimientos como José M. Esteve lo indica. Por lo que en mi desempeño dedico tiempo a estructurar mi cátedra y procuro que sea integradora, mediante secuencias didácticas bien diseñadas, pero que me permitan desarrollarla de manera flexible, y que promuevan la interacción e intercambio de conocimientos, de manera que se logren aprendizajes significativos en ambos sentidos, despertar en el alumno el gusto por el saber de forma consciente y voluntaria, Para este logro debemos ser tan creativos e innovadores como sea posible, poniendo especial atención en saber cómo organizar la clase, tomar en cuenta sugerencias del alumno que es dónde ahí está la clave para que el grupo funcione sin conflictos.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES



LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
INTRODUCCIÓN:




Muchos estudiantes usan de manera inteligente el internet, puesto que navegan por la red con el fin de encontrar información la cual sea útil en sus tareas o para enriquecer su conocimiento acerca de algún tema de su interés. Sin embargo, muchos otros crean páginas en las cuales pueden dar de alta sus fotografías y compartirlas con sus amistades, por otra parte sus amistades pueden plasmar sus comentarios acerca de las mismas. Los tan famosos “Metroflog” y “Hi5” son ejemplos claros de cómo los jóvenes utilizan su tiempo y conocimiento en algo tan simple y a la vez inservible. Al mismo tiempo, el uso excesivo del mensajero instantáneo ha convertido a nuestros estudiantes en “amigos virtuales”, “novios virtuales” y de seguir así incluso tendremos “hijos virtuales”. La tecnología está acaparando sus mentes y con ellas su sentido de la responsabilidad, puesto que, muchos de nuestros chicos ya no realizan las tareas escolares pues lejos de aprovechar este medio como un beneficio, deforman la información queriendo presentarla al profesor como si esta fuera de su autoría; por lo cual se considera que, más que enseñarles el uso de la tecnología habría que enseñarles el uso adecuado y responsable de ella con el fin de que aprendan a utilizarla para su bienestar y no para facilitar su irresponsabilidad.
1.- Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
Los alumnos expresan que la Internet le sirve para bajar información que les solicitan los profesores y para ver videos, para chatear, para comunicarse por correo electrónico, para bajar música, para subir y bajar fotos e imágenes.
Pero me he dado cuenta de que los alumnos utilizan distintos buscadores, usan el Internet como entretenimiento, para subir fotos o imágenes, para buscar amigos, para entablar conversación y hacer comentarios así como para subir páginas Web a la red. Mencionan el uso de distintas redes sociales tales como Flickr, You Tube, hi5.
2.- ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Para aprovechar los saberes de los estudiantes en el Internet en las actividades de aula puede consistir en hacer un cuestionario diagnóstico por grupo acerca del uso y manejo del Internet para saber el grado de destreza que tienen ellos, haciéndoles preguntas tales cómo su correo electrónico, el tiempo dedicado al Internet, los usos del Internet, los buscadores que más utiliza, el tiempo que le dedican a chatear, si han creado su blog, las redes sociales que más utiliza, entre otros cuestionamientos. Posteriormente hacer un análisis de sus habilidades por grupo. Hacer que entre ellos haya una retroalimentación acerca del uso del Internet. Pedirles a los alumnos que todos y cada uno den a conocer su correo electrónico, asimismo que el profesor el profesor de a conocer su correo electrónico para el o los grupos. Tal y como lo propone la RIEMS y también Jordi Adell que establece que “operar en bits es más fácil, rápido y barato que operar en átomos” de lo que se desprende que el tener correo electrónico es gratuito y que un blog o una bitácora también es gratuito. Posteriormente aprovechar los saberes en el aula para que se compartan conocimientos, que las páginas que usan ahora para intercambios personales, se usen para la tareas, para compartir conocimientos, que si encontraron una página interesante que sirva para alguna materia, darla a conocer e intercambiarla con los demás, si se trata de fotos propiciar el intercambio de fotos interesantes para sus tareas, etc. Propiciar el buen uso del lenguaje ya que aceptar que se va deteriorando el uso correcto del español al utilizar contracciones, palabras incompletas y mal escritas.
3.- ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Los alumnos construirán su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar sus conocimientos, (ayuda entre Iguales). Los alumnos más avanzados enseñen a los menos avanzados a través de su correo electrónico, enseñándoles en primer lugar espacios de entretenimiento, espacios de páginas electrónicas en donde ellos puedan satisfacer su búsquedas, desde luego también se dé a conocer a los estudiantes páginas electrónicas confiables para lo cual es necesario que el profesor esté actualizado en el espacio cibernético; aprenderán a consultar distintas redes sociales desde luego les enseñarán en el centro de cómputo de la escuela, indicándoles que existen bibliotecas que hay préstamo de computadoras sin costo alguno a cualquier persona por un breve espacio , o bien que formen equipos de trabajo en donde cada uno de los alumnos aprende el uso de las Tics. Asimismo es de considerarse que los alumnos acudan con los profesores que tienen amplios conocimientos en informática.