
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Antes de contestar la pregunta considero que es necesario hablar sobre las competencias y los procesos de aprendizaje.
Las competencias de acuerdo a la OCDE son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes.
La educación basada en competencias pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados. Profesionistas que muestren desempeños competentes y pertinentes con la problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad.
Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares para la educación de este milenio, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
Las competencias de acuerdo a la OCDE son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes.
La educación basada en competencias pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados. Profesionistas que muestren desempeños competentes y pertinentes con la problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad.
Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares para la educación de este milenio, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
Los procesos de aprendizaje.
Como dice Pere Marqués Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:
Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes
Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio:
Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos.
En cualquier caso hoy en día aprender no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también:
** Comprender esta nueva información.
** Analizarla
** Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla.
** Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.
Leyendo lo anterior nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual, por otro lado el conductismo promueve la individualidad, mientas que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
Entre las teorías más congruentes con el enfoque por competencias se encuentran:
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Para Bruner lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólica que esté más adecuado con el crecimiento de su pensamiento. Para Bruner, el aprendizaje por descubrimiento es a la vez un objetivo de la educación y una práctica de su teoría de la instrucción.
El descubrimiento consiste en la transformación de hechos o experiencias que se nos presentan, de manera que podamos ir más allá de la información recibida. En otras palabras, se trata de reestructurar o transformar hechos evidentes, de manera que puedan surgir nuevas idea Son de gran utilidad para desenvolvernos en el ambiente por las siguientes razones:
Este aprendizaje es importante porque:
** Agrupando acontecimientos diferentes, el alumno reduce la complejidad del medio ya que relaciona con clases o categorías de objeto y no con objetos o acontecimientos en forma individual.
** Reduce la necesidad de tener que hacer ante cada objeto o acontecimiento un aprendizaje nuevo.
Estructuramos y damos sentido a nuestro mundo relacionado clases de acontecimiento antes que hechos particulares para llegar a la solución de los problemas.
Constructivismo. J. Piaget plantea que cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo. El aprendizaje se da a través de la construcción; aprender es construir.
El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.
El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
Se construye a través de acciones sobre la realidad.
El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).
El aprendiz debe tener un rol activo.
Partiendo de las ideas expresadas, resulta claro que el rol del maestro no puede ser el mismo que históricamente ha tenido. Se plantea que es necesario una reconceptualización del rol del maestro.
Por lo cual debemos hacer lo siguiente:
El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.
Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
Motivar, acoger y orientar.
Estimular el respeto mutuo.
Promover el uso del lenguaje (oral y escrito).
Promover el pensamiento crítico.
Proponer conflictos cognitivos.
Promover la interacción.
Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
Validar los conocimientos previos de los alumnos.
Valorar las experiencias previas de los alumnos.
Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
La propuesta pedagógica de VITOSKY está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, La educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular.
2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas.
3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.
Desde mi perspectiva concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades.
Es interesante la aplicación que haces del enfoque de Piaget en relación a las competencias genéricas.Muy acertada tu opinión. Y coincido contigo en el punto de vista holístico. Como el ejemplo que mencionas de mostrarse capaz de resolver un problema a traves de medios diferentes,es un gran compromiso adentrarnos como facilitadores para apoyar al joven desde un enfoque total, no sólo académico, sino personal y social. Ojalá todos los que nos dedicamos a la docencia tomáramos conciencia de ésto.
ResponderEliminarHola Andrea
ResponderEliminarLeí tu exposición sobre los procesos de aprendizaje y llamó mi atención el hecho de que señales que el conductismo promueve la individualidad y en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social, al respecto quiero comentarte que difiero de lo anterior porque el conductismo es considerado una ciencia “…J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes" (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento"…, y por lo tanto no puede promover la individualidad, por otra parte, considerando la génesis globalizadora de la educación basada en competencias, no promueve el aspecto social, sino que procura el trabajo colaborativo y por lo tanto, no puede desestimar la individualidad.
Como siempre me da gusto compartir contigo en este espacio ya que eres una persona abierta al diálogo y a la crítica constructiva al igual que nuestros compañeros, y por ello me considero muy afortunada.