sábado, 8 de mayo de 2010

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Mientras estaba leyendo la aventura de ser maestro, venían a mi mente imágenes de cuando empecé a dar clases. Yo también me inicie, como él lo menciona, con esa ansiedad en el ámbito docente, principalmente por no saber cómo enseñar un tema o cómo hacer para que los alumnos aprendieran lo que estaba enseñando. Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la cual me incluyo, hemos aprendido de esa manera; aún habiendo tomado un curso de nivelación pedagógica.
El autor menciona que en los primeros años se presume de una seguridad que se está lejos de sentir, para mí la inseguridad fue la carencia pedagógica, que en la práctica y en cursos se va adquiriendo cuando no estudiamos para ser maestros.
Algunos de los malestares que yo recuerdo es que al iniciar sin recursos didácticos nos estresamos, es indudable que se pueden alcanzar niveles de comodidad de desempeño por la experiencia y el tiempo.
No tenemos una identidad propia porque nos persiguen los ideales de maestros que la sociedad nos ha impuesto, acepto como él comenta, que la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico, un dominio de los temas y estrategias, cuando a partir de un programa se realiza un plan de trabajo adecuado a la problemática de cada grupo, de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos, pero lograr los propósitos y alcanzar los objetivos deseados de los aprendizajes y tras un periodo de especialización, y como bien se dice por ahí: la practica hace al maestro, mi crecimiento va en ese sentido, y entiendo que para que sea más agradable lograrlo, debo posicionarme conscientemente que es atreves de constancia y perseverancia y de ninguna manera considerarlo como esfuerzo y desgaste. Entiendo que entre más ame mi profesión más cerca estaré de consolidar esa identidad tan ansiada.
Coincido con José M. Esteve en que mejores frutos se deben de alcanzar por la vía de la apropiación del significado de ser maestros de humanidad.
El objetivo de llegar a ser maestros de humanidad es para: "recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría". Sabiduría que permita preservar a la humanidad. Es conveniente, independientemente del área de conocimiento que impartamos, enseñar a los jóvenes a cuidar y respetar el medio ambiente, así como a preocuparse y ocuparse de los problemas en puerta, como: el cambio climático, la escasez de alimentos y agua. Toda vez, que éstos problemas son los mayores retos a superar en el futuro, para permitir un desarrollo humano sustentable.
Esto se debe dar en la medida que reflexionamos y nos responsabilizamos de nuestro papel profesional en la docencia.
Considero de mucha importancia que la motivación es fundamental porque sin motivación no hay aprendizaje para ello se debe platear un triple objetivo: Suscitar el interés, Dirigir y mantener el esfuerzo, Lograr el objetivo de aprendizaje.
Es más importante crear el interés por la actividad que por el mensaje
Para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor participación del alumno.
¿Qué podemos hacer para combatir este malestar?
Debemos estar en constante renovación pedagógica, promover inquietud en los alumnos hacia los conocimientos como José M. Esteve lo indica. Por lo que en mi desempeño dedico tiempo a estructurar mi cátedra y procuro que sea integradora, mediante secuencias didácticas bien diseñadas, pero que me permitan desarrollarla de manera flexible, y que promuevan la interacción e intercambio de conocimientos, de manera que se logren aprendizajes significativos en ambos sentidos, despertar en el alumno el gusto por el saber de forma consciente y voluntaria, Para este logro debemos ser tan creativos e innovadores como sea posible, poniendo especial atención en saber cómo organizar la clase, tomar en cuenta sugerencias del alumno que es dónde ahí está la clave para que el grupo funcione sin conflictos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario